Un itinerario de investigación nunca llega a una única conclusión debido a que en dicho recorrido uno va construyendo un ideario propio que se va gestando en ese diálogo que se entabla con el entorno. Esta conversación puede ser presencial, intencional y deliberada así como son cada una de las entrevistas que se realizan en los Podcast de Ciencia o también pueden ser contenidos que circulan en las universidades (textos, libros, Classrooms, etc.), los medios de comunicación (entrevistas, artículos informativos, notas editoriales o de opinión) o los medios digitales como por ejemplo entradas de Wikipedia o videos de Youtube.
Es decir, estas conclusiones son un nuevo resultado que se desprende de la observación del contexto social (altamente mediatizado) durante un periodo de evolución e incremento de tecnologías digitales, mensajería móvil, redes sociales y otras plataformas que se encuentran en Internet, durante aproximadamente 20 años (2004-2024). Primero observando cómo se fueron construyendo vínculos sociales en el mundo on-line en Messenger, WhatsApp y Facebook y luego observando el impacto de la tecnología digital en los vínculos sociales off-line: amistades, matrimonios, relaciones familiares y, fundamentalmente, el impacto que la digitalización social tuvo en el aula (célula de la educación) de las escuelas medias de occidente y, a prtir de dicha observación, el intento denodado por restaurar la autoridad pedagógica en el aula con el fin de reconquistar la atención de los jóvenes para llevarlos del consumo o "copi-paste" acrítico de información que circula en la web a un nuevo nivel de comprensión de la realidad. Este nuevo nivel de comprensión de la información que circula en diversos soportes, por parte de las generaciones futuras, nos podría lleva a la tan ansiada sociedad del conocimiento.
En otros términos, si logramos -a través de la educación para toda la vida- que las próximas generaciones interpreten de manera precisa la información disponible en la web podremos pasar definitivamente de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
Con el objetivo de lograr este propósito, ofrecimos desde la Universidad de Buenos Aires una nueva mirada respecto de los objetivos educativos (ODS4) que especialistas en educación de más de 120 países se trazaron para 2030.
Desde la UBA entendemos que no es posible educar para futuros trabajos que no sabemos cómo serán, ni cuántos puestos se generarán y menos qué características deberán tener esos trabajadores. A la vez, comprendemos la indiscutible necesidad de que los jóvenes y adultos permanezcan en el sistema educativo a lo largo de toda la vida ya que las tecnologías cambian muy velozmente y además la cantidad de información y conocimiento que tenemos disponible en la web jamás se había conseguido hasta el momento.
Por otra parte, hemos constatado durante los últimos penosos 20 o 30 años lo perjudicial que es para las personas no saber qué hacer con su tiempo libre y la pérdida de sentido que conlleva que un ser no disponga de un itinerario o derrotero vital al cual aferrarse y le otorgue sentido a su vida. Para esto, proponemos una educación que "aliente las vocaciones" artísticas, intelectuales, científicas, académicas, deportivas y espirituales.
Es decir, nos proponemos salir del espejismo de la acumulación de dinero como
que su fin último de la existencia es el conocimiento de aquello que uno se proponga conocer.
que su fin último de la existencia es el conocimiento de aquello que uno se proponga conocer.
si se logra en la escuela se sería el logro de que los jóvenes pasen de ser punto de pasaje de información a la comprensión e interpretación de la información con la que toman contacto. Este cambio sustantivo en el modo vincularse con la información por parte de los niños y jóvenes en edad escolar nos llevaría a un nuevo nivel en la humanidad, que sería el ingreso real a la sociedad del conocimiento
de más de 20 años , la perspectiva y conocimientos de nuestros invitados a los podcast y la observación del aula de Educación Media (obligatoria) en escuelas de contextos desfavorecidos en CABA.
con los pensadores más destacados de la época, en las lecturas de textos
definitiva, cerrada e inamovible, ya que en ese trayecto se construye un ideario del que se pueden seguir extrayendo nuevas conclusiones e innovaciones
con los pensadores más destacados de la época, en las lecturas de textos
definitiva, cerrada e inamovible, ya que en ese trayecto se construye un ideario del que se pueden seguir extrayendo nuevas conclusiones e innovaciones